Los modelos de fondo denso, que son las teorías e hipótesis con las que actualmente la física cuántica intenta explicar el comportamiento y el orden subyacente que observamos en el universo, permiten conjeturar (con mayor o menor grado de imaginación y de candidez) que de alguna forma el universo es un todo único y que los distintos accidentes que observamos, nosotros y nuestra consciencia incluidos, no son más que particularizaciones locales de ese todo. Otra de las posibilidades que ofrecen los modelos de fondo denso es conjeturar, nuevamente con algo de imaginación, que además de alguna manera una determinada particularización de ese todo influye sobre la totalidad para en que su entorno surjan y prosperen particularizaciones semejantes a ella misma.
El concepto de que el cosmos es un todo del cual la realidad que percibimos solo son particularizaciones y que cada particularización encierra en si misma todo el cosmos está presente, y sin necesidad de recurrir a complicados modelos matemáticos, por ejemplo, en las tradiciones hinduista y budista desde hace milenios. Para el que prefiera un enfoque menos místico y más cercano a la idiosincrasia y forma de pensar occidental la hipótesis de Jüng del inconsciente colectivo no es más que otra forma de enfocar y abordar la misma idea y redunda en el hecho de que todos disfrutamos y a su vez acrecentamos un substrato común: El todo. Finalmente en el caso de que alguien necesite datos empíricos y mediciones que permitan evitar recurrir a mitos y a hipótesis arriesgadas los resultados del proyecto de la Noosfera de la universidad de Princeton también apuntan en esa dirección. En cuanto a la segunda cuestión, en la España del siglo XVII coincidieron Velázquez, Lope, Cervantes, Quevedo y unos cuantos más, concentración de talento artístico que solo es comparable a la que acaeció 100 años antes en la Italia renacentista con Miguel Angel, Leonardo y Rafael entre otros. Posteriormente, de nuevo en este país nuestro, a principios del siglo pasado volvieron a coincidir otra serie de genios cono Picasso, Dalí, Lorca, Rubén Darío y Buñuel, y más o menos por esa época en el centro de Europa (Sur de Alemania, Austria y Hungría), vivieron y publicaron sus trabajos gente como Einstein, Göedl, Von Neuman y Erdos, los tres primeros responsables de que la mayor revolución que ha sufrido la humanidad esté teniendo lugar actualmente y el cuarto un genio matemático de proporciones colosales. Einstein revolucionó la concepción del espacio y del tiempo, los resultados en el campo de la lógica matemática de Göedl probablemente sean la aportación más trascendental a la historia del pensamiento humano, Von Neuman es el padre de la informática y por lo tanto responsable directo de la revolución digital que vivimos, y junto con Leonardo, Arquímedes y los constructores de la pirámide de Keops una de las 4 ó 5 mentes más brillantes que haya pasado por este planeta. Erdos por su parte, y con el permiso de Poincaré, fue el matemático más brillante del siglo pasado. Además de nacer en la misma época y en una zona geográfica bastante reducida, posteriormente todos ellos coincidieron en la universidad de Princeton cuando la guerra se cernió sobre Europa. Curiosamente entre finales del XVIII y mediados del XIX, en esa misma zona del planeta también se dieron cita, esta vez sin una guerra por medio de la que huir, otro grupo de genios científicos y matemáticos entre los que se encuentran Euler, Gauss, el más grade entre los grandes, o Riemann por ejemplo (y si ampliamos un poquito el mapa también entrarían todos los grandes matemáticos e ingenieros franceses del XIX, que son unos cuantos). En la actualidad, por ejemplo, los mejores y más brillantes desarrolladores de software provienen de la India y los mejores jugadores de ajedrez son rusos o de países que estuvieron hasta hace poco en la órbita soviética y si hacemos caso a lo que nos cuentan, este país nuestro sigue siendo origen de grandes creadores visuales (publicistas y diseñadores gráficos mayoritariamente). Por el contrario hay zonas del planeta en las que la pobreza y la miseria, junto con la injusticia y el mal gobierno son endémicas y en las que, además, la naturaleza parece perder el control con una violencia desmesurada siendo azotadas periódicamente por terremotos, huracanes e inundaciones. ¿X llama a X? Al menos eso es lo que parece.
Pero… ¿Qué es lo que pasa con la felicidad? ¿Hay aglomeraciones de personas felices igual que parece que las hay de personas brillantes o de personas malvadas? No se si para poder contestar a esa pregunta habría que establecer, si es que eso tiene algún sentido, qué es la felicidad. Admitiendo una definición lo suficientemente abstracta y difusa como para poder dar cabida a todos los posibles conceptos de felicidad, al menos los más o menos ortodoxos: ¿Hay grupos poblacionales mayoritariamente felices? ¿Es contagiosa o extensible la felicidad? Si eso fuese así tendríamos muy fácil lo de ser felices ¿No?
Yo personalmente no tengo muy claro qué es eso de la felicidad y no se definirla si no negando su contrario (que si que lo he experimentado alguna vez y que por lo tanto conozco). Según ello toda persona que no es infeliz es feliz. Soy consciente de que eso no sirve de mucho y aclara más bien poco, pero aún así no se llegar más lejos y de todas formas a mi me aporta un claridad extraordinaria. Me quedo con la reflexión de Borges quién hablando de su abuelo dijo que “Le tocaron, como a todos los hombres, malos tiempos en los que vivir” Que yo siempre he entendido como un "Espabila y sal a jugar".